La Liquidez del Ecuador en Junio de 2025: Un Pulso Firme para el Negocio
¿Qué está pasando? La salud financiera de una nación se mide por su liquidez, y el reciente Boletín Analítico de Gestión de la Liquidez del Sistema Financiero Nro. 243 de Junio de 2025 del Banco Central del Ecuador (BCE) nos ofrece una visión crucial. En este período, el Panorama Financiero –que incluye al BCE y a las Otras Sociedades de Depósito (OSD)– registró movimientos de liquidez por USD 1.438,4 millones . Si bien este valor representa una ligera disminución respecto al mes anterior (USD 1.552,4 millones) , la resiliencia del sector privado destaca como el principal motor.
La Gran Noticia: El sector privado fue, con diferencia, el mayor contribuyente a los cambios en la liquidez, representando el 79,4% (USD 1.142,7 millones) del total de movimientos . Esto subraya una dinámica de confianza y actividad económica interna que sigue impulsando el sistema.
Profundizando en los Detalles:
¿De dónde vino la liquidez? Las captaciones del sector privado en las OSD fueron una fuente principal, inyectando USD 1.142,7 millones . Esto se complementó con un aumento de USD 127,6 millones en las captaciones de empresas públicas y gobiernos locales en el BCE . Para junio de 2025, el saldo total de depósitos de empresas y hogares en las OSD alcanzó los USD 73.760,7 millones, un aumento notable respecto al mes previo . Los depósitos de hogares crecieron a un 18,5% anual, y los de empresas un 16,6% .
¿Y a dónde fue? Gran parte de esta liquidez se destinó a créditos al sector privado por USD 554,1 millones, otorgados por las OSD . Este incremento se tradujo principalmente en un aumento de USD 577,3 millones en la cartera por vencer, demostrando que el crédito productivo sigue fluyendo . La cartera vencida, por su parte, mostró una disminución , lo cual es una señal de mejora en la calidad de los activos financieros. El crédito a empresas creció un 13,8% anual, y a hogares un 5,4% .
Las Reservas Internacionales (RI): Un Ancla de Estabilidad: Al 30 de junio de 2025, las RI se situaron en USD 8.409,1 millones, un incremento de USD 132,6 millones respecto a mayo . Este crecimiento fue impulsado por USD 3.673,8 millones en giros del exterior del sector privado y USD 543,8 millones por exportación de hidrocarburos . La robustez de las RI es clave, ya que cubrieron el 100% de los pasivos del primer y segundo sistema de balance del BCE, e incluso un 34,4% de los pasivos del tercer sistema . Esto es vital para la estabilidad del sistema dolarizado del país.
Mirando los Agregados Monetarios: La liquidez total (M2) alcanzó los USD 94.415,5 millones, con un crecimiento anual del 14,6% . La oferta monetaria (M1) se ubicó en USD 32.554,0 millones, creciendo un 9,5% . Estos indicadores reflejan una expansión saludable de la masa monetaria, crucial para el dinamismo económico.
La Exposición Externa de la Banca: Los bancos privados mantienen una exposición con el exterior de USD 4.867,2 millones, que creció un 4,0% anual . Un dato interesante es el aumento del 64,2% en cartas de crédito, una herramienta vital para el comercio exterior . Las líneas de crédito externas no utilizadas también aumentaron, alcanzando los USD 891,5 millones en junio de 2025 . Esto sugiere que la banca tiene capacidad adicional para movilizar recursos si la demanda lo requiere.
El Mercado Interbancario: Una Pausa Estratégica: En junio de 2025, no se registraron negociaciones en el mercado interbancario a través del BCE . Las operaciones acumuladas entre enero y junio de 2025 alcanzaron USD 57,0 millones, significativamente menos que en el mismo período de 2024 . Esta "calma" en las operaciones interbancarias puede indicar una menor necesidad de liquidez entre las entidades financieras, posiblemente debido a una adecuada gestión interna o a un flujo más directo de depósitos.
En Perspectiva: El boletín del BCE de junio de 2025 muestra un panorama financiero en evolución, con el sector privado como un actor dominante en la generación de liquidez. A pesar de una ligera contracción general, el aumento sostenido de depósitos y créditos, junto con unas Reservas Internacionales sólidas, indican una adaptabilidad y fortaleza subyacente en el sistema financiero ecuatoriano. Para los negocios, esto se traduce en oportunidades continuas de financiamiento y una base monetaria estable para la planificación a futuro.